domingo, 18 de julio de 2010

Detector de ADN portátil

Detector de ADN portátil



Un nuevo analizador de ADN portátil permite realizar análisis en tiempo real de las muestras de sangre que se encuentran en la escena del crimen. Investigadores de la Universidad de California, Berkeley, desarrollaron el dispositivo que combina tecnología de detección química, óptica, electrónica y de microfluidos en una sencilla unidad del tamaño de un maletín. "Aunque otros grupos han desarrollado sistemas de análisis in situ, ninguno de ellos ha logrado crear un sistema robusto y completamente portátil que se pueda utilizar en un escenario real", señala el líder del equipo, Richard Mathies.

El nuevo dispositivo se puede utilizar para un análisis STR (short tandem repeat), una técnica que se ha vuelto rutinaria en el trabajo forense moderno desde su aplicación por primera vez en 1991, pero que normalmente se realiza en el laboratorio. Los investigadores elaboraron un perfil mediante un análisis STR en tiempo real en una escena de crimen simulada por la oficina del Sheriff del Condado de Palm Beach. Se tomaron las muestras de sangre y se realizó una extracción de ADN y los análisis se realizaron directamente en la escena del crimen en seis horas.

Los investigadores resaltan, no obstante, que aunque su sistema es muy fiable, todavía no está disponible en el mercado y solo se puede utilizar para proporcionar pruebas preliminares en investigaciones policiales. "La ventaja es que ahora la policía podrá tener información casi inmediata acerca de cuál es el criminal más probable", explica Mathies. "Esto les permitirá buscar a la persona y conseguir pruebas fundamentales antes de que él o ella abandone la región o destruya las pruebas".

El detector mide 30x25x10cm y pesa 10kg. Consume 20 vatios de energía, por lo que puede funcionar con una batería de un coche. Con este dispositivo, los investigadores han logrado producir con éxito perfiles STR reproducibles de muestras de ADN en apenas dos horas y media.

Gabriel Nuñez
EES
secc 2

Lentes de contacto que administran medicamentos

Lentes de contacto que administran medicamentos



Administrar fármacos a los ojos no es tarea fácil. El ojo está acostumbrado a mantener alejados los elementos externos, por lo que la mayoría de los fármacos son lavados por las lágrimas, desaparecen por el sistema de drenaje del ojo o, simplemente, se derraman hacia el exterior del mismo. Según se estima, apenas un 1% de cualquier fármaco administrado en el ojo acaba, finalmente, en su interior.

Un posible modo de lograrlo es utilizar lentes de contacto blandas empapadas en una disolución de fármaco que se va filtrando al ojo. No obstante, es difícil introducir en las lentes una dosis lo suficientemente grande como para que sea clínicamente significativa, ya que estas también tienden a expulsar los fármacos demasiado rápido.

Ahora, Mark Byrne, ingeniero químico de la Universidad de Auburn, en Alabama, ha desarrollado un material de lentes de contacto capaz de almacenar concentraciones mucho mayores de fármacos y liberarlas mucho más lentamente.

El truco está en diseñar la estructura molecular del material de las lentes material para imitar los sitios receptores del tejido a los que va dirigido el fármaco en el interior del cuerpo. El objetivo es que estos receptores de imitación proporcionen un equilibrio, sin retener el fármaco con demasiada fuerza y liberándolo lentamente en el ojo.

Byrne ha creado una empresa, OcuMedic, para comercializar la idea y ya está desarrollando lentes de contacto antifúngicas para tratar infecciones oculares en caballos.


Gabriel Nunez
EES
secc2

Molinos de viento para uso doméstico

Molinos de viento para uso doméstico



Energía Eolica para el hogar.
Hace un año el líder del Partido Conservador del Reino Unido decidió tomar ciertas medidas para convertir su casa en un hogar verde. Una de estas medidas fue colocar una turbina de viento doméstica en el tejado de su casa, con el fin de generar electricidad y reducir las emisiones de CO2 (ver foto de The Daily Mail). Algunos tacharon su decisión como un acto de auto-promoción, pero lo cierto es que son cada vez más las personas que deciden implicarse en la lucha contra el calentemiento global y hay una creciente oferta de productos dirigidos al uso doméstico como placas de energía solar y molinos de viento más pequeños que les permite realizar su deseo.

Según un artículo publicado en The New York Times, también hay una creciente demanda en los Estados Unidos entre personas dispuestas a pagar el todavia alto precio - unos 5.000 dólares cada turbina - para colocar una turbina de viento en el tejado, a pesar de que tardarán años en recuperar la inversión en forma de ahorro eléctrico.

La fascinación por las turbinas de viento lo suficientemente pequeñas como para instalarlas sobre un tejado se está extendiendo e incluso el alcalde de Nueva York, Michael R. Bloomberg, propuso el mes pasado instalarlas en la ciudad. Ya hay pequeñas turbinas instaladas en el arsenal naval de Brooklyn, sobre un edificio de oficinas en el Aeropuerto Internacional Logan de Boston, e incluso en un poste de electricidad en el pequeño pueblo New Hampshire de Hampton.

Estas diminutas turbinas generan tan poca electricidad que algunos expertos en energía dudan de que sean económicamente rentables. En cambio, las turbinas que se están instalando en parques eólicos son cada vez más grandes y potentes y han llegado a disminuir el coste de la unidad de electricidad hasta el punto de competir con la electricidad generada a partir de gas natural

La propagación de las turbinas gigantes y una fascinación general por todo lo ecológico está ayudando a fomentar el interés por las microturbinas para tejados, originando un movimiento que se encuentra en la frontera entre un hobby y una declaración de moda medioambiental.

Algunas personas han colocado desde hace tiempo unas turbinas relativamente modestas sobre torres en el campo. Estas turbinas son capaces de generar suficiente electricidad en un día venteado como para cubrir una buena parte de las necesidades de un hogar, por lo que resultan rentables. En cambio, las nuevas turbinas que se colocan sobre los tejados son mucho más pequeñas, y apenas hay estadísticas todavía sobre su rendimiento.

Beaudoin espera obtener de estas turbinas en un día ventoso el 30% de la electricidad que consume, pero todavía está por ver lo que sucederá.


Gabriel Nuñez
EES
secc 2

Nano-redes de cables

Nano-redes de cables



Investigadores del Boston College afirman haber desarrollado una red flexible de cables a nanoescala que se podría utilizar en la electrónica y el aprovechamiento de energía. El equipo de científicos, dirigido por el profesor adjunto de química Dunwei Wang, ha desarrollado cables a partir de titanio y silicio para formar una red bidimensional de aspecto plano y rectangular.

Según Wang, estas "nanoredes" son extremadamente finas pero conservan su complejidad y son capaces de transportar con eficacia una carga eléctrica.
"Este es el último reto para controlar el desarrollo de cristales", señaló Wang. La estructura es bidimensional y consigue un crecimiento muy limitado en ambas direcciones, añadió.

Los investigadores destacaron que las nanoredes se desarrollaron espontáneamente de la nada por medio de reacciones químicas simples, no provocadas por un catalizador.
Según Wang las nanoestructuras básicas se suelen crear, por lo general, en una dimensión o dimensión cero.

Wang y su equipo informaron de su logro en la edición internacional de la revista Angewandte Chemie, de la Sociedad Alemana de Química.

Wang describió la estructura lograda por su equipo como un material cristalino homogéneo con muchas capas finas que proporcionan una elevada cantidad de área de superficie. Según Wang, el material mostró una conductividad eléctrica muy buena a través de las conexiones de gran calidad de la nanored.

Ahora, el equipo de Wang está dirigiendo su investigación hacia las aplicaciones para la recolección de energía. El objetivo es aprovechar la elevada conductividad de la estructura y añadir otra capa de material al rededor de ella para absorber la luz y permitir que esos electrones sean transportados eficazmente por las nanoredes, señaló.

El equipo planea seguir utilizando titanio y silicio debido a que ambos son abundantes y relativamente baratos.

Gabriel Nuñez
EES
secc 2

El coche más rápido del mundo

El coche más rápido del mundo



Un coche más rápido que una bala

Ingenieros británicos han desvelado sus planes para el primer coche del mundo capaz de desarrollar velocidades de 1.609km/h. Bloodhound SSC, llamado así en recuerdo de los misiles británicos de defensa aérea supersónicos de la guerra fría, intentará superar el actual récord del mundo en más de 400km/h.

El coche de 12 millones de libras (unos 15 millones de euros) ha sido presentado por Lord Drayson, el Ministro de Ciencia. Los ingenieros del equipo han estado trabajando en secreto en el proyecto desde un hangar de aviones de Bristol durante los últimos 18 meses. Los cálculos sugieren que el coche podría llegar a alcanzar los 1.689km/h, suficiente para dejar atrás una bala de un revólver Magnum 357.

Drayson, entusiasta de las carreras de coches, propuso el desarrollo de este coche como proyecto para inspirar a las nuevas generaciones de científicos e ingenieros, que están desesperadamente faltos de apoyo en el Reino Unido. El equipo del Bloodhound planea finalizar la construcción del coche en un año e intentará batir el récord en tres años.

El proyecto ha reunido al matemático y piloto de cazas Andy Green, que ostenta el récord actual de velocidad en tierra de 1.227km/h, obtenido con Thrust SSC en 1997; y Richard Noble, que dirigió ese intento. El coche será el primero en combinar un motor de aviones de un Eurofighter Typhoon con un cohete de aceleración suplementario. Entre los dos producirán 20.000kg de fuerza.

"Es una oportunidad de hacer algo extraordinario en términos de ingeniería y de formar parte del mejor intento del mundo de batir el récord de velocidad en tierra", señaló Green.

Gabriel Nuñez
EES
secc 2

Óptica de transformación revolucionará las tecnologías ópticas

Óptica de transformación revolucionará las tecnologías ópticas

Un nuevo campo de investigación denominado óptica de transformación podría marcar el inicio de gran cantidad de avances drásticos, incluida una capa de invisibilidad y ordenadores y microscopios ultrapotentes, utilizando nanotecnología y "metamateriales".

El campo, que aplica unos principios matemáticos similares a los de la teoría de la relatividad de Einstein, se describe en un artículo publicado el 17 de octubre en la revista Science. El artículo ha sido escrito por Vladimir Shalaev, profesor de ingeniería informática y eléctrica de Purdue.

En la lista de posibles avances están: una capa de invisibilidad; ordenadores y dispositivos electrónicos de consumo que utilizan laluz en lugar de señales electrónicas para procesar la información; una "hiperlente plana" que podría incrementar hasta 10 veces la potencia de los microscopios ópticos y permite ver objetos tan pequeños como el ADN; sensores avanzados; colectores solares más eficaces.

"La óptica de transformación es una nueva forma de manipular y controlar la luz en todas las distancias, desde la macroescala a la nanoescala, y representa un nuevo paradigma para la ciencia de la luz", señaló Shalaev. "Aunque ha habido trabajos anteriores que ayudaron a desarrollar las bases de la transformación óptica, el campo se ha consolidado recientemente, gracias en parte a los trabajos de Sir John Pendry, del Imperial College, en Londres, y Ulf Leonhardt y sus colegas, de la Universidad de St. Andrews, en Escocia".

Las tecnologías ópticas actuales están limitadas porque, para un control eficaz de la luz, los componentes no pueden ser más pequeños que el tamaño de las longitudes de onda de la luz. La óptica de transformación elude esta limitación utilizando una nueva clase de materiales, o metamateriales, capaces de guiar y controlar la luz en todas las escalas, incluida la nanométrica.

Gabriel Nuñez
EES
secc 2

Mover músculos paralíticos con la mente

Mover músculos paralíticos con la mente



Según un artículo publicado este mes en Nature, es posible mover y controlar la muñeca paralizada de un mono mediante señales eléctricas enviadas artificialmente desde su cerebro. Los científicos que han realizado el experimento creen que éste supone un avance de cara a ayudar a las personas con parálisis a volver a utilizar sus miembros.

Previamente, los científicos lograron entrenar a los monos para mover brazos robóticos utilizando señales enviadas desde electrodos en su cerebro1. Esto supuso descodificar la actividad de decenas de neuronas al mismo tiempo para repetir acciones como agarrar, y requirió una considerable capacidad de procesamiento.
Ahora, Chet Moritz y sus colegas de la Universidad de Washington, en Seattle, han utilizado señales similares para proporcionar estimulación eléctrica directa desde tan solo una neurona a un músculo paralizado.

Primero, implantaron varios electrodos en la corteza motora de dos macacos. Cada electrodo recibía señales de una sola neurona, y esas señales se enviaban a un ordenador a través de un circuito externo. Las señales neuronales controlaron el cursor en la pantalla, y se entrenó a los monos para mover el cursor utilizando solo su actividad cerebral.

A continuación, los científicos paralizaron temporalmente los músculos de la muñeca de los monos con un anestésico local. Luego, volvieron a enviar las señales desde los electrodos para proporcionar estimulación eléctrica a los músculos de la muñeca y observaron que los monos podían controlar su miembro paralizado utilizando la misma actividad cerebral. Según señaló el equipo en Nature2, los monos aprendieron a hacerlo en menos de una hora.

La función previa de la neurona no influye en que pueda ser entrenada para mover un músculo concreto. "Se podría utilizar cualquier neurona, independientemente de que anteriormente estuviera o no ligara a la actividad de dicho músculo. Esto amplía considerablemente la población potencial de neuronas que se podría utilizar para controlar una prótesis neural", señala Moritz.

Para Andrew Schwartz, neurobiólogo de la Universidad de Pittsburgh, en Pensilvania, la clave del nuevo estudio es la "sorprendente capacidad de estas neuronas para cambiar el modo en la que se relacionan con el mundo exterior". Lo novedoso del trabajo, señala Schwartz, es cómo los monos han sido capaces de aprender a utilizar este proceso de forma tan flexible y a utilizar la conexión para activar sus propios músculos.

Sin embargo, los tratamientos clínicos todavía pueden estar lejos, señala Moritz, ya que, aunque el rendimiento de los monos mejoró notablemente con la práctica, los implantes de electrodos de larga duración necesarios todavía no son prácticos para los humanos. Además, una cosa es mover un músculo con una neurona y ora muy distinta producir movimientos coordinados y acciones completas, señala Schwartz.

Gabriel Nuñez
EES
secc 2

Detector de mentiras fiable

Detector de mentiras fiable

Un grupo de científicos afirma haber desarrollado un nuevo detector de mentiras capaz de identificar a un mentiroso con una fiabilidad del 97%.

La nueva técnica de monitorización cerebral utiliza la resonancia magnética funcional (RMf) para ofrecer el que afirman es el indicador más fiable hasta el momento para identificar si alguien está mintiendo.

Según sus inventores, cuando una persona miente fluye más sangre al cerebro, que pasa a estar más oxigenado. Con el escáner, se puede ver cómo estas zonas "se iluminan", cuando las preguntas se plantean a un ritmo adecuado.

Steven Laken, fundador de Cephos, la compañía estadounidense que ha desarrollado la máquina, afirma que la resonancia magnética funcional es más difícil de engañar que el polígrafo porque monitoriza los cambios en el cerebro durante la formulación de una mentira en lugar de las respuestas de estrés asociadas a la mentira.

Según él el único método casi a prueba de engaños para detectar una mentira está relacionado con realizar las preguntas en pequeños grupos en lugar de como un raudal continuo, lo que permite al cerebro "volver a un estado normal o de descanso antes de realizar otra serie de preguntas y da lugar a unos resultados más claros", explicó.
Cephos logró un resultado de un 97% de fiabilidad utilizando hombres y mujeres en los 30 a los que se había instruido para mentir o decir la verdad.

La compañía ha empezado a ofrecer ensayos comerciales en los EEUU a comienzos de este año y la tecnología ya ha sido utilizada por la policía.

En los tribunales de la India ya se utilizan tecnologías similares y la compañía estadounidense pretende ahora que el escáner de resonancia magnética funcional sea admitido como prueba en los juzgados occidentales.

Gabriel Nuñez
EES
secc 2

Avances en paneles solares para grandes edificios

Avances en paneles solares para grandes edificios




Solyndra, una empresa de Fremont, California, ha desarrollado un novedoso tipo de panel solar que es más barato de instalar y que produce más energía que los paneles convencionales.

A diferencia de los paneles solares convencionales, que están hechos de células solares planas, los nuevos paneles cuentan con filas de células solares cilíndricas hechas de una fina película de material semiconductor. El material está hecho de cobre, indio, galio y selenio. Para hacer las células, la compañía deposita el material semiconductor en un tubo de vidrio que, a su vez, es encapsulado dentro de otro tubo de vidrio con conexiones eléctricas parecidas a las de las bombillas fluorescentes. La nueva forma permite que el sistema absorba más luz a lo largo del día que los paneles solares convencionales y, por tanto, genere más energía. Es más, las filas de estos tubos ofrecen menos resistencia al viento que los paneles solares planos convencionales, por lo que es más fácil y barato instalarlos en los tejados.

Chris Gronet, CEO de Solyndra, afirma que estas ventajas reducen, finalmente, el coste de generación de la energía solar, aunque no ha señalado cuánto. La compañía ha recaudado 600 millones de dólares en inversiones de riesgo y ya cuenta con pedidos de paneles solares por valor de 1.200 millones de dólares. Solyndra empezó a enviar su producto a comienzos de este año y, actualmente, está incrementando la producción de su fábrica, que acabará produciendo suficientes paneles solares al año como para generar 110 megavatios de electricidad. La compañía planea empezar pronto la construcción de una fábrica con 420 megavatios de capacidad.

Solyndra es una de las muchas compañías que han recibido recientemente cientos de millones de dólares para desarrollar células solares de película fina. Miguel Contreras, científico del National Renewable Energy Laboratory, en Golden, Colorado, quien desarrolló el método de deposición del semiconductor utilizado por Solyndra, señala que varias compañías han desarrollado células solares basadas en películas finas utilizando la misma combinación de semiconductores; estas películas finas están permitiendo el desarrollo de una amplia gama de nuevas formas para las células solares, como células solares flexibles y materiales solares para tejados.

El diseño cilíndrico de las células solares de Solyndra tiene una serie de ventajas para generar energía solar en los tejados planos de las grandes superficies, almacenes y otras construcciones comerciales. Los paneles planos convencionales oponen resistencia al viento por lo que es necesario atornillarlos al suelo o añadirles lastre. Los de Solyndra, en cambio consisten en filas de tubos cilíndricos con espacios entre sí que permiten el paso del viento, de modo que, según la compañía, no es necesario atornillar los paneles ni añadirles lastre incluso con vientos de hasta 210km/h.


Gabriel Nuñez
EES
secc 2

Watermill genera agua potable de la humedad del aire

Watermill genera agua potable de la humedad del aire


Una máquina que obtiene agua del aire



Una compañía canadiense de inversores ecologistas afirma haber encontrado la solución al recrudecimiento de la escasez de agua en el mundo, obteniendo el líquido de la vida de una fuente ilimitada y sin explotar: el aire.

La compañía, llamada Element Four, ha desarrollado una máquina que espera se convierta en el principal electrodoméstico para el hogar inventado desde el microondas. El aparato, bautizado como WaterMill, utiliza la electricidad de unas tres bombillas para condensar la humedad del aire y depurarla transformándola en agua potable.

La máquina ha sido presentada en el distrito Flatiron de Manhattan, en la muestra anual de últimos inventos de la revista Wired, en donde se pueden ver todos los aparatos que según los editores de la revista podrían cambiar el mundo. Desde fuera, el aparato parece una bola de golf gigante cortada a la mitad: tiene unos 90cm de diámetro, está hecho de plástico blanco y va sujeto a la pared.

Funciona haciendo circular el aire a través de unos filtros que eliminan el polvo y las partículas, para luego enfriarlo justo por debajo de la temperatura a la que se forma el rocío. El agua condensada pasa, posteriormente por una cámara de autoesterilización que utiliza la luz ultravioleta para erradicar cualquier posibilidad de legionela u otras infecciones. Por último, se filtra y pasa por una tubería hasta el frigorífico o el grifo de la cocina del propietario.

Para los consumidores preocupados por el medioambiente, el WaterMill tiene un atractivo evidente,ya que el agua embotellada constituye una catástrofe ecológica.

Solo en los EEUU se consumen unos 30.000 litros de agua embotellada al año. Según el Earth Policy Institute, se utilizan alrededor de 1,5 millones de barriles de petróleo (lo suficiente para abastecer a 100.000 coches durante un año) para fabricar el plástico de embotellado. Además, el proceso utiliza el doble del agua que se introduce en la botella, por no mencionar los 30 millones de botellas que se tiran a la basura todos los años en EEUU. Aunque el nuevo electrodoméstico también tiene sus inconvenientes, como el precio de 1.200 dólares que costará cuando salga a la venta en Norteamérica, el Reino Unido, Italia, Australia y Japón en primavera; algo que en esta época de crisis crediticia podría disuadir a muchos compradores. No obstante, su inventor y fundador de Element Four, Jonathan Ritchey, señala que, a 0,30 dólares por litro, el agua del WaterMill es mucho más barata que la embotellada, por lo que el se pagaría solo en un par de años.

Otro inconveniente es que, aunque hay ocho veces más de agua en la atmósfera que en todos los ríos del mundo juntos, ésta está distribuida de forma muy irregular. Así, por ejemplo, las zonas de EEUU con una mayor necesidad de agua, como el árido suroeste, donde los niveles de aguas subterráneas ya se han reducido considerablemente, tienen también los niveles más bajos de humedad en el aire.

El aparato deja de ser eficaz por debajo de un nivel de humedad relativa del 30%, algo frecuente hacia el final del día en estados como Arizona. Para resolver este problema, la máquina cuenta con ordenador inteligente incorporado que su rendimiento cuando la humedad es más elevada y lo reduce en las horas en las que el calor del sol seca el aire.

Gabriel Nuñez
EES
secc 2

lunes, 28 de junio de 2010

Sistema para leer el cerebro de los bebés

 



Durante los primeros cinco años de vida, un remolino de conexiones neuronales se desarrollan en el cerebro del niño. Entender cómo se desarrollan estos circuitos interconectados y cómo piensan los bebés, podría dar lugar a toda una serie de nuevos avances en diversos campos, desde el autismo a la adquisición del lenguaje. Sin embargo, recopilar esta información ha sido difícil: no es posible ordenar a un bebé que permanezca quieto, algo necesario para las técnicas de neuroimagen más avanzadas. Ahora, un sistema que trabaja conjuntamente con la maquinaria de formación de imágenes existente puede identificar los movimientos de cabeza permitiendo que, por primera vez, los investigadores puedan ver una actividad detallada del cerebro de un bebé en activo.

La magnetoencefalografía (MEG), una tecnología utilizada para estudiar la función cerebral e identificar las áreas enfermas del cerebro , aprovecha los campos magnéticos muy débiles que se crean cuando un grupo de neuronas despiertan a la vez. Sobre la cabeza del sujeto se coloca un casco, parecido a un secador de peluquería, pero con 306 sensores; el casco detecta dónde se producen los pulsos magnéticos. A diferencia de las maquinas de resonancia magnética nuclear (RMN), que sólo muestran las instantáneas de los datos y requieren que las personas se permanezcan quietas en el interior de túnel estrecho y ruidoso, mientras se someten a un potente campo magnético giratorio, la MEG es silenciosa y se realiza en un espacio abierto, permitiendo que los sujetos interactúen con el entorno. Los datos obtenidos pueden mostrar de forma precisa a los investigadores en qué parte del cerebro tiene lugar la actividad en tiempo real.

Para poder estudiar a bebés que estaban despiertos y ocupados con alguna actividad social, los investigadores del Institute for Learning and Brain Studies (Instituto para el aprendizaje y estudios cerebrales) de la Universidad de Washington, trabajaron con la compañía de dispositivos médicos Elekta, con sede en Helsinki, para crear un sistema de "posicionamiento de la cabeza" muy similar al GPS. Los científicos colocan un suave gorro de nylon en la cabeza del bebé. El gorro tiene cuatro bobinas incrustadas y cada una de ellas emite una longitud de onda de alta frecuencia que indica su posición relativa en todo momento. A medida que el sistema de hardware detecta el movimiento de la cabeza, el software interpreta los resultados y los combina con los datos del sensor de la magnetoencefalografía.

Gabriel Nuñez
secc2
EES

Baterías recargables de alta potencia

 



Una compañía suiza firma haber desarrollado baterías recargables de zinc-aire capaces de almacenar tres veces la energía de las baterías de ion litio, por volumen, costando solo la mitad. ReVolt, de Staefa, Suiza, planea vender pequeñas baterías "pilas botón" para audífonos a partir del próximo año e incorporar su tecnología en baterías de mayor tamaño, presentando baterías para teléfonos móviles y bicicletas eléctricas en los próximos años. La compañía está empezando a desarrollar también baterías de gran formato para vehículos eléctricos.

El diseño de la batería está basado en la tecnología desarrollada en SINTEF, un instituto de investigación en Trondheim, Noruega. La salida al mercado de ReVolt ha sido financiada y de momento la compañía ha recaudado 24 millones de euros en inversiones. James McDougal, CEO d ella compañía afirma que la tecnología supera el principal problema de las baterías recargables de zinc-aire que, por lo general, dejan de funcionar después de relativamente pocas recargas. Si se puede escalar la tecnología, las baterías de zinc-aire podrían hacer que los vehículos eléctricos fuesen más prácticos, al reducir su coste e incrementar su autonomía.

A diferencia de las baterías convencionales, que contienen todos los reactantes necesarios para general electricidad, las baterías de zinc-aire dependen del oxígeno de la atmósfera para generar una corriente. A finales de la década de los 80, estaba considerada una de las tecnologías de baterías más prometedoras debido a su elevada capacidad de almacenamiento teórica, señala Gary Henriksen, director del departamento de almacenamiento de energía electroquímica del Argonne National Laboratory de Illinois. La química de la batería también es relativamente segura, porque no requiere materiales volátiles, por lo que las baterías de zinc-aire no son propensas a inflamarse como las de ion-litio.

Debido a estas ventajas, hace tiempo que hay en el mercado baterías de zinc-aire no recargables. Pero convertirlas en recargables ha sido todo un reto. En el interior d ella batería, un electrodo de aire poroso absorbe el oxígeno y, con la ayuda de un catalizador en la interfaz entre el aire y un electrolito basado en agua, lo reduce para formar iones hidroxilo. Estos viajan a través de un electrolito hasta el electrodo de zinc, en donde se oxida el zinc; una reacción que libera electrones para generar una corriente. Para la recarga se invierte el proceso: el óxido de zinc se vuelve a convertir en zinc y se libera el oxígeno en el electrodo de aire. Pero tras varios ciclos de carga y descarga, el electrodo de aire se puede desactivar, ralentizando o deteniendo las reacciones del oxígeno.

La batería también puede fallar si se seca o el zinc se acumula de forma desigual, formando estructuras ramificadas que crean un circuito corto entre los electrodos.

ReVolt afirma haber desarrollado unos métodos de control para la forma del electrodo de zinc (utilizando ciertos agentes de unión) y para gestionar la humedad dentro de la pila. También ha probado un nuevo electrodo de aire que tiene una combinación de catalizadores cuidadosamente dispersos para mejorar la reducción de oxígeno del aire durante la descarga y potenciar la producción de oxígeno durante la carga. Los prototipos han funcionado bien para más de cien ciclos y se espera que los primeros productos de la compañía sirvan para doscientos ciclos. McDougal espera aumentar esto hasta una cantidad de entre 300 y 500 ciclos, lo que haría que sirviesen para teléfonos móviles y bicicletas eléctricas.

Gabriel Nuñez
secc 2
EES

Cargador de Teléfono Universal

 



La International Telecommunication Union (ITU), un organismo de Naciones Unidas, ha aprobado un nuevo cargador para teléfonos móviles que funcionará en cualquier teléfono.

Según el GSMA cada año se generan unas 51.000 toneladas de cargadores superfluos.
Actualmente la mayoría de los cargadores son específicos para una marca o producto concretos, por lo que la gente suele cambiar de cargador cuando cambian de teléfono. Sin embargo, los nuevos cargadores de bajo consumo duran mucho más.

El GSMA estima también que las emisiones de gases de efecto invernadero se reducirán unos 13,6 millones de toneladas anuales.

"Este es un paso importante de cada a reducir el impacto medioambiental del proceso de carga de los móviles", señaló Malcolm Johnson, director de la Oficina de Estandarización de la Telecomunicaciones de la ITU.

"Los cargadores universales son una solución de sentido común que espero ver en otras áreas", añadió.

El cargador tiene un micropuerto USB en el extremo de conexión, utilizando una tecnología similar a la de las cámaras digitales.

No es obligatorio para los fabricantes adoptar el nuevo sistema de cargadores pero la ITU afirma que algunos ya han acordado hacerlo.

"Planeamos lanzar el cargador universal a nivel internacional durante la primera mitad de 2010", señaló para la BBC Aldo Liguori, portavoz de Sony Ericsson. "Lo incorporaremos en los nuevos productos a medida que vayan saliendo".

Gabriel Nuñez
secc 2
EES

Control de movimientos mediante estimulación eléctrica

 



Un novedoso sistema diseñado para traducir las señales del cerebro en movimientos musculares complejos en tiempo real ha sido presentado en el congreso de la Sociedad de Neurociencia en Chicago. El sistema podría permitir que las personas con daños en la espina dorsal controlen sus propios miembros. Según Krishna Shenoy, neurocientífica de la Universidad de Stanford es un gran avance y supone la primera demostración de un sistema de estimulación eléctrica controlada corticalmente realizando una tarea que finalmente será de utilidad para un paciente humano.

Aunque los daños en la espina dorsal evitan que las señales eléctricas del cerebro lleguen a los músculos, las personas con parálisis por estos daños a menudo tienen intactos los nervios y músculos de sus miembros. Una técnica llamada estimulación eléctrica funcional (FES), en la que unos electrodos implantados aplican una corriente eléctrica para provocar contracciones musculares, ofrece un modo de volver a establecer esta conexión.

Los dispositivos capaces de restaurar la función manual y el control de la vejiga a algunos pacientes con parálisis ya han sido aprobados por la FDA (Food and Drug Administration) en EEUU. Los pacientes utilizan movimientos musculares residuales para controlar conscientemente estos sistemas; un sistema que funciona bien para algunas aplicaciones pero limita la complejidad del movimiento que se puede realizar. Por ejemplo, un dispositivo FES permite a las personas encoger un hombro para activar un movimiento más atrevido con la mano, pero no tienen el suficiente control como para asir objetos.

Ahora, combinando la tecnología FES con implantes cerebrales, los científicos están intentando crear un sistema más intuitivo para controlar los miembros paralizados, de forma que el pensamiento de mover un brazo o asir algo con la mano se traduzca automáticamente en el patrón de actividad eléctrica necesario para realizar ese movimiento. "Es mucho más natural, y si podemos descifrar la actividad en los músculos suficientes, podríamos mover múltiples articulaciones simultáneamente", señala Robert Kirsch, neurocientífico de la Universidad de Case Western Reserve, en Cleveland, Ohio. Un movimiento normal del brazo y la mano implica un movimiento fluido de múltiples articulaciones,.

Christian Ethier, investigador en el laboratorio del neurocientífico Lee Miller, en la Universidad de Northwestern, en Chicago, ha demostrado los primeros pasos hacia esta clase de sistema en monos. Los investigadores dieron a cada mono un anestésico local para bloquear temporalmente la función de los nervios de los flexores en sus brazos. Los animales tenían cables implantados en sus brazos para administrar estímulos eléctricos a los músculos, como harían los nervios, y una fila de electrodos implantada en el cerebro para registrar la actividad eléctrica de la corteza motora.

Primero se entrenó a los monos para asir una bola y ponerla en un agujero a cambio de un premio. Utilizando la actividad cerebral grabada durante esta tarea, los científicos desarrollaron algoritmos especializados de descifrado que traducirían la actividad cerebral relacionada con el movimiento de los diferentes músculos en un estímulo eléctrico para cada uno de los cinco músculos flexores del brazo en tiempo real, permitiendo al mono realizar la tarea. "Podemos predecir qué está intentando hacer el mono con sus músculos y estimular los músculos en función de eso, dando al mono control voluntario a través del ordenador en lugar de sus nervios", señala Miller.

Por lo general, con el brazo paralizado, los animales tuvieron dificultades para completar la tarea, consiguiendo meter la bola en su destino únicamente el 10% d ellas veces, en comparación con el 100% que mostraron antes del bloqueo de los nervios. La activación del sistema FES aumentó la tasa de éxito en los animales paralizados hasta un 77%. Los investigadores mostraron también que podían lograr que el mono moviera la muñeca en distintas direcciones; ahora quieren ver si pueden repetir los resultados con los músculos que controlan el alcance.

Las pruebas con humanos podrían no estar lejos. Los implantes corticales ya se han probado en pacientes humanos. Kirsch y Miller todavía no han establecido un cronograma específico para combinar ambos sistemas –los implantes corticales y los FES– en humanos, pero según Miller, sería técnicamente viable en un año. No obstante, quieren esperar hasta que los científicos hayan desarrollado una versión inalámbrica totalmente implantable del implante cortical, actualmente en desarrollo en la Universidad de Brown. Los implantes actuales tienen cables que sobresalen, lo que aumenta el riesgo de infección y limita la movilidad de los pacientes.

Las investigaciones previas han mostrado que los pacientes con estos implantes pueden controlar un cursor de ordenador y hacer algunos movimientos con un brazo robótico. Aunque esta investigación es especialmente interesante para las personas con miembros amputados, la nueva investigación se puede aplicar también a pacientes con daños en la espina dorsal.

Gabriel Nuñez
Secc 2
EES

premios de Tecnología 2009

 

El teléfono HTC Hero con sistema operativo Android ha sido galardonado como mejor teléfono del año y dispositivo del año en la ceremonia anual de premios de la revista T3. Este premio es una señal de que el sistema operativo Android de Google para teléfonos móviles está empezando a ganarse el favor de los entusiastas de la tecnología.

Según el editor de T3, Michael Brook: El iPhone de Apple ganó los premios de mejor dispositivo de viaje del año y de dispositivo sin el que no se puede vivir.

El servicio de streaming de música Spotify fue nombrado innovación del año. El sitio establecido en el Reino Unido y fundado en Suecia se puso en marcha en octubre del 2008. Su servicio, financiado con publicidad, permite a los usuarios escuchar música de una biblioteca de unos seis millones de canciones.

Spotify ofrece también una cuenta premium, sin publicidad, por 9,99 libras al mes. Un año después de su lanzamiento, cuenta con 2,5 millones de usuarios en el Reino Unido. Sin embargo, su fundador advirtió, recientemente, que podría llevarles algún tiempo encontrar un modelo de negocio para el streaming de música eficaz a largo plazo. Se espera que otras compañías, incluida Sky, pongan en marcha servicios similares a lo largo del próximo año.

El actor Stephen Fry, conocido por su defensa de servicios en línea como Twitter, fue coronado como personalidad del año. También ha sido muy directo en algunos temas como la compartición ilegal de archivos, al reconocer recientemente haber descargado programas de TV de forma ilegal. En el mismo discurso criticó a las grandes discográficas por iniciar acciones legales contra los usuarios que comparten archivos. Más de 800.000 personas siguen su hilo de Twitter y se ha reconocido su ayuda a la hora de impulsar la popularidad de esta red social.

La relación de premios es la siguiente:

•Dispositivo extremadamente maravilloso: Apple MacBook Pro
•Dispositivo del año para el hogar: Humax Foxsat-HDR
•Dispositivo de trabajo del año: Apple MacBook Pro
•Vendedor del año: Amazon
•Nuevo servicio multimedia del año: BBC iPlayer HD
•Personalidad del año: Stephen Fry
•Contribución destacada a la tecnología: Jon Rubinstein
•Juego del año: Call of Duty: World At War
•Dispositivo de viaje del año: Apple iPhone 3GS
•Dispositivo sin el que no se puede vivir: Apple iPhone
•Cámara del año: Canon EOS 50D
•Ordenador del año: Lenovo IdeaPad S10E
•Marca del año: Google
•Dispositivo ecológico del año: Sony Bravia
•Lanzamiento del año: Google Android
•Producto musical del año: Sony X-Series Walkman
•Teléfono del año: HTC Hero
•Innovación del año: Spotify
•TV del año: Samsung UE40B7000 WW
•Dispositivo del año: HTC Hero

Gabriel Nuñez
Secc 2
EES

El genoma humano en 3D

 



Desplegado, el genoma humano tendría unos seis pies de ADN. Sorprendentemente, todo ese largo está enrollado en el núcleo de una célula de unos tres micrómetros de diámetro; aproximadamente, un tercio del ancho de un cabello humano.

Una nueva tecnología que permite evaluar las interacciones en tres dimensiones entre diferentes partes del genoma ha desvelado cómo están estas moléculas en un espacio tan diminuto. Los resultados podrían dar lugar también a nuevas pistas sobre la regulación del genoma: cómo se activan y desactivan genes específicos.

Aunque anteriormente los científicos han sido capaces de resolver la estructura tridimensional de las partes del genoma, este nuevo estudio es el primero en hacerlo en la escala del ancho del genoma. "Nuestra tecnología es una especie de IRM para genomas", señala Erez Lieberman-Aiden, investigador de la Harvard-MIT Division of Health Sciences and Technology y uno de los autores de un nuevo artículo que detalla el trabajo.

El ADN tiene múltiples niveles de organización: la secuencia lineal de bases, su famosa estructural helicoidal y formaciones de orden superior que lo envuelven alrededor de la proteínas y lo enrollan para formar los cromosomas; pero identificar cómo está organizado el ADN en estos niveles superiores a lo largo del genoma ha sido complicado. "Tenemos la secuencia lineal completa del genoma, pero nadie sabe siquiera los principios de cómo está organizado el ADN en el espacio de orden superior", señala Tom Misteli, científico del National Cancer Institute, de Bethesda, Maryland, quien no participó en el estudio.

Un fondo cada vez más amplio de investigaciones muestra también que esta organización es fundamental para regular la actividad genética. Por ejemplo, los genes se deben desenrollar previamente a su transcripción en proteínas. Y algunos genes se activan solo cuando se enlazan a secuencias de ADN en cromosomas totalmente diferentes, señala Misteli.

En un nuevo método, llamado Hi-C, los científicos utilizan primero un conservante como el formaldehído para fijar la estructura tridimensional de una molécula de ADN en su lugar. De este modo, las secuencias de los genes que están próximos entre sí en la estructura tridimensional, pero no necesariamente adyacentes en la secuencia lineal, se enlazan entre sí. El genoma fijado se divide, a continuación, en un millón de trozos utilizando una enzima que corta el ADN. Pero los segmentos de ADN que se unieron durante el proceso de fijación permanecen unidos.

Gabriel Nuñez
Secc 2
EES

Super ordenador presentado en Australia

 

El superordenador más nuevo y potente de Australia, diseñado para estar entre los 40 mejores del mundo, se pondrá en marcha en Canberra esta semana.

Con 140 Teraflops y un coste de 15 millones de dólares, se espera que el Sun Constellation, alojado en la Australian National University (ANU), potencie la capacidad de investigación computacional de Australia y la coloque más arriba en el ranking mundial.

Las instalaciones estarán gestionadas por la National Computational Infrastructure (NCI), una iniciativa fundada de forma conjunta por el Ministerio de Innovación, Industria, Ciencia e Investigación y la inversión de organizaciones colaboradoras, como ANU y CSIRO.

El superordenador tiene "180 módulos de servidores Sun Blade x6275 implementados en dos racks" que se ampliarán a 14 a finales de año. Según un comunicado, el sistema total, "que también impulsa el Sun Lustre Storage System y el Sun Datacenter InfiniBand Switch 648, tendrá una capacidad de 140 Teraflops".

Según el Director de la NCI, el Profesor Lindsay Botten, el superordenador es una adición fundamental para la capacidad de investigación computacional de Australia.
"Con esto Australia ha vuelto a la liga de la computación de alto rendimiento", señaló.

"Lo hace todo, desde biología computacional, química computacional, nanotecnología, astronomía, física y fotónica, a medicina, ingeniería o ciencias medioambientales", añadió.

Gabriel Nuñez
secc 2
ESS

Batería de Papel

Batería de Papel



Las baterías hechas de simple papel de fotocopiadora podrían dar lugar a futuros dispositivos de almacenamiento de energía del grosor de una hoja de papel.

El enfoque se basa en utilizar nanotubos de carbono –diminutos cilindros de carbono– para almacenar una carga eléctrica.

Aunque las baterías de nanotubos a pequeña escala ya han sido demostradas anteriormente, este enfoque de papel común permite fabricar dispositivos de mayor tamaño por menos dinero.

El trabajo, publicado en Proceedings of the National Academy of Sciences, podría dar lugar a dispositivos de almacenamiento de energía "sobre los que se puede pintar".

Debido a su estructura de millones de diminutas fibras interconectadas, el papel es un buen candidato para sujetar los nanotubos de carbono, proporcionando una estructura sobre la que construir los dispositivos.

No obstante, el papel también tiene una elevada resistencia mecánica y se puede doblar, enrollar o plegar más que las superficies de metales o plásticos utilizadas actualmente o en desarrollo.

Un equipo de investigadores de la Universidad de Stanford comenzó a investigar con papel de fotocopiadora genérico, pintándolo con una "tinta" hecha de nanotubos de carbono.

El papel recubierto se sumergió, a continuación, en disoluciones que contenían litio y un electrolito para fomentar la reacción química que genera la corriente eléctrica de una batería.

El papel actúa para almacenar la carga eléctrica procedente de la reacción. Utilizar el papel de este modo podría reducir hasta un 20% el peso de las baterías, por lo general, fabricadas con colectores de corriente metálicos.

Estas baterías también son capaces de liberar rápidamente la energía almacenada en ellas. Esa característica es especialmente valiosa para aplicaciones que requieren ráfagas rápidas de energía, como los vehículos eléctricos, aunque el equipo no tiene planes inmediatos de desarrollar baterías de vehículos.

Liangbing Hu, autor principal de la investigación, señaló que el aspecto más importante de la demostración es que el papel es un material barato y muy conocido, lo que incrementa las probabilidades de expansión de la tecnología.

"El papel común de fotocopiadora utilizado en nuestra vida cotidiana puede ser una solución para el almacenamiento de energía de forma más eficiente y barata", señaló el Dr. Hu para BBC News.

"La experta tecnología desarrollada a lo largo de un siglo por la industria del papel se puede transferir para mejorar el proceso y el rendimiento de estos dispositivos basados en el papel".

Según el equipo de investigadores, las adaptaciones a la técnica en el futuro podrían permitir simplemente pintar con la tinta de nanotubos y activar los materiales sobre superficies, como paredes.

Los investigadores han experimentado, incluso, con varios tejidos, allanando el camino hacia unas baterías hechas principalmente de ropa.

Gabriel Nuñez
Secc 2
EES

Laringe artificial

Laringe artificial



Gracias a un nuevo avance, los pacientes podrían recuperar su voz utilizando un dispositivo que analiza el contacto entre la lengua y el paladar.

Investigadores de Sudáfrica están trabajando en un nuevo tipo de laringe artificial que no tendrá la voz ronca de los dispositivos existentes. El sistema registra el contacto entre la lengua y el paladar para determinar qué palabra se está pronunciando y utiliza un sintetizador de voz para generar los sonidos.

De acuerdo con el National Cancer Institute, unos 10.000 estadounidenses son diagnosticados con cáncer de laringe de cada año y a la mayoría de los pacientes con cáncer avanzado hay que quitarles la caja vocal.

"Todos los dispositivos disponibles en la actualidad producen un sonido horroroso, o bien suena robótico o con voz ronca", señala Megan Russell, candidata doctoral de la Universidad de Witwatersrand en Johannesburgo, Sudáfrica. "Pensamos que teníamos a mano la tecnología para lograr una solución artificial de voz sintetizada".

El sistema utiliza un palatómetro: un dispositivo que se parece mucho a una placa de ortodoncia y normalmente se utiliza para la terapia del habla. El dispositivo, fabricado por CompleteSpeech de Orem, Utah, registra el contacto entre la lengua y el paladar por medio de 118 sensores táctiles integrados. El software para la laringe artificial fue escrito por Russell y sus colegas de la Universidad de Witwatersrand. Su trabajo será presentado en la Conferencia Internacional sobre Ingeniería Biomédica y Farmacéutica celebrada esta semana en Singapur.

Para utilizar el dispositivo, basta con que la persona se ponga el palatómetro en la boca y pronuncie las palabras con normalidad. El sistema intenta traducir esos movimientos de la boca en palabras antes de reproducirlos en un pequeño sintetizador de sonido escondido, tal vez, en un bolsillo de la camisa.

Por el momento, Russell ha entrenado al sistema para reconocer 50 palabras comunes en inglés pronunciando varias veces cada palabra con el palatómetro colocado en su boca. La información se puede representar en un gráfico espacio-tiempo binario y almacenar en una base de datos. Cada vez que el usuario habla, los patrones de contacto se contrastan con la base de datos para identificar la palabra correcta.

El equipo de Russell ha probado el sistema de identificación de palabras utilizando varias técnicas. Un enfoque consiste en alinear y hacer un promedio de los datos producidos durante el entrenamiento del dispositivo para unos cuantos casos de una palabra, con el fin de crear una plantilla para la comparación. Otro compara características como el área del trazado de los datos en el gráfico y el centro de masa en los ejes X e Y. Un sistema de voto compara los resultados de los métodos seleccionados para ver si coinciden. Los investigadores también han probado un sistema de análisis predictivo, que tiene en cuenta la última palabra pronunciada para ayudar a determinar la siguiente.

Según Russell, cuando se combinan los elementos obtenidos por predicción y votación, el sistema identifica la palabra correcta en el 94,14% de los casos, aunque esto no incluye las palabras que el sistema clasifica como "desconocidas" y elige saltárselas. Russell dice que eso sucede alrededor del 18% de los casos. Pero, según él, elegir una palabra errónea "podría conducir a situaciones sociales muy complicadas", por lo que es mejor que sistema rechace las palabras que no están claras y permanezca en silencio.

El equipo espera eliminar los cables planos del palatómetro que salen de la boca del usuario y, en su lugar, crear un sistema en el que los datos se transmitan de forma inalámbrica desde el palatómetro a un sintetizador de voz. El grupo necesita mejorar también el sistema de análisis predictivo y ampliar la base de datos de palabras.
El equipo de Russell también tendrá que probar el dispositivo en muchos más sujetos --incluso aquellos sin una laringe--, antes de que el dispositivo pueda salir al mercado.

Gabriel Nuñez
Secc 2
EES

Los robots mas sofisticados se exponen en Japón

Los robots mas sofisticados se exponen en Japón



Exposición de la industria robótica en Japón en Tokio

En una época en la que la polivalencia es un más, Motoman podría ser el empleado ideal. Cuando no está realizando soldaduras por puntos en una línea de producción de automóviles, está lanzando crepes –sin derramar ni una gota de masa– e incluso se le podría pedir que realizara análisis de sangre rutinarios. Motoman es uno de los cientos de robots de tecnología punta que se exhibieron la semana pasada en la feria bienal del sector celebrada en Tokio.

La industria de los robots en Japón fue valorada en 522.000 millones de yenes el año pasado, una cifra que los fabricantes esperan alcance los 900.000 millones de yenes en el 2016.

Y a juzgar por las máquinas exhibidas en Tokio, la precaria situación de la economía y el envejecimiento de la población en Japón han conducido a un nuevo énfasis en sus usos prácticos y comerciales, como empaquetar, levantar pesos, soldar, realizar trabajos de albañilería y rastrear tras desgracias originadas por desastres naturales.

A pesar de los persistentes temores a que algún día esos robots se vuelvan en contra de sus creadores –o al menos resulten incompatibles como colegas– hay muchas esperanzas de que plataformas de investigación como Hiro, un humanoide de Kawada Industries, demuestren que podemos coexistir.

Hiro, también expuesto en la feria de Tokio la semana pasada, puede reconocer los colores y las formas, levantar y manipular objetos con sus brazos y manos mecánicos ultradiestros y obedecer órdenes verbales sencillas. Hiro también es capaz de reconocer las caras de las personas y asociarlas a sus voces, lo que implica que podría interactuar con colegas o clientes.

El envejecimiento de la sociedad japonesa y la baja tasa de nacimientos del país han originado un mercado potencialmente considerable de robots de compañía y ayuda.
La silla de ruedas robótica de la Universidad de Tokio utiliza sensores que permiten a los usuarios controlar sus movimientos cambiando de lado su peso corporal, mientras el robot móvil de "asistencia a humanos" de NSK –un perro guía de alta tecnología sobre ruedas– guía a su propietario para salvar obstáculos.

Uno de los elemento más esperados de la exposición fue el nuevo traje de fuerza mejorado de la Universidad de Ciencias de Tokio debido a que se empezará a producir para uso comercial el próximo año. Este traje permite a la persona que lo viste realizar trabajos de levantamientos agotadores y tiene unos usos muy evidentes entre ancianos y enfermos.

Otros robots de nueva generación demostraron unos niveles de destreza y delicadeza inimaginables hace apenas unos años; suficientes, por ejemplo, para construir modelos de Lego, sostener rodajas de bizcocho sin aplastarlas o transmitir imágenes de vídeo en vivo mientras se deslizan entre los escombros causados por un terremoto (ver vídeo al final del post).

Pero no todas las últimas creaciones son tan serias. El entretenimiento paralelo lo puso Topio, un humanoide plateado que juega al tenis de mesa, mientras el diminuto Manoi Go –que cuesta 1.000 libras– reafirmó su reputación como la próxima ciberestrella tras mostrar sus habilidades como bailarín de breakdancing.

Gabriel Nuñez
Secc 2
EES

domingo, 30 de mayo de 2010

Construcción de la vida artificial

Construcción de la vida artificial



Científicos de EE.UU. han logrado desarrollar con éxito la primera célula viva controlada en su totalidad por ADN sintético.

Los investigadores construyeron un "software genético" de una bacteria y lo trasplantaron en una célula huésped.

El microbio resultante entonces adquirió el aspecto y se comportó como la especie "dictada" por el ADN sintético.

El avance, publicado en la revista Science, ha sido aclamado como un hito científico, pero sus detractores afirman que los organismos sintéticos plantean algunos peligros.

Sin embargo, los investigadores esperan finalmente diseñar unas las células bacterianas capaces de producir medicinas y combustibles e incluso de absorber los gases de efecto invernadero.

Los investigadores copiaron un genoma bacteriano existente. A continuación, secuenciaron su código genético y utilizaron "máquinas de síntesis" para construir químicamente una copia.

Las nuevas bacterias se replicaron más de mil millones de veces, produciendo copias que contenían el ADN sintético construido y estaban controladas por él.

El Dr. Venter y sus colegas ya están colaborando con empresas farmacéuticas y de combustibles para diseñar y desarrollar los cromosomas para bacterias que produzcan combustibles útiles y nuevas vacunas.

Sin embargo, la Dra. Helen Wallace de Genewatch UK, una organización que monitoriza la evolución de las tecnologías genéticas, señaló para la BBC que las bacterias sintéticas pueden ser peligrosas.

Gabriel Nunez
secc 2
EES

Avión ecológico desarrollado por el MIT

Avión ecológico desarrollado por el MIT


Aviones que utilizarán un 70% menos de combustible que los modelos actuales

En lo que podría sentar las bases para un cambio fundamental en la aviación comercial, un equipo del MIT ha diseñado un avión ecológico que se estima que consumiría un 70% menos de combustible que los aviones actuales, a la vez reduciría el ruido y las emisiones de óxidos de nitrógeno (NOx).

El diseño es uno de los dos que el equipo, dirigido por profesores del Departamento de Aeronáutica y Astronáutica del MIT, presentaron a la NASA el mes pasado como parte de un contrato de investigación de 2,1 millones de dólares. Conocido como "N +3" para referirse a tres generaciones posteriores a la flota actual de transporte comercial, el programa de investigación está destinado a identificar las tecnologías clave, tales como configuraciones del fuselaje y sistemas de propulsión avanzados, que permitirán que unos aviones más ecológicos despeguen en torno al 2035.

Su objetivo era desarrollar conceptos y evaluar el potencial de unos aviones comerciales subsónicos más silenciosos que consumen un 70% menos de combustible y emiten un 75% menos de NOx que los aviones comerciales de hoy en día. La NASA también quería un avión que fuese capaz de despegar desde pistas de aterrizaje con menos recorrido.

El equipo del MIT cumplió el desafío de la NASA mediante el desarrollo de dos diseños: la serie D "doble burbuja" de 180 pasajeros para reemplazar a los Boeing 737, utilizados actualmente para vuelos nacionales; y la serie H "híbrido de cuerpo y ala" de 350 pasajeros para reemplazar los 777 utilizados, actualmente, para vuelos internacionales.

La serie D no sólo cumple las expectativas de consumo de combustible a largo plazo de la NASA, la reducción de las emisiones y los objetivos de longitud de la pista, sino que también podría ofrecer importantes beneficios en un futuro próximo debido a que el equipo del MIT ha diseñado dos versiones: una versión de tecnología más avanzada, con una reducción del consumo de combustible del 70%; y otra versión que se podría construir con aluminio convencional y con la tecnología de inyección actual, que consumiría un 50% menos de combustible y podría ser más atractiva como alternativa de menor riesgo a corto plazo.

Gabriel Nunez
secc 2
EES

Fotografía 3D: Cámara que graba en tres dimensiones

Fotografía 3D: Cámara que graba en tres dimensiones



Nueva cámara 3D: un revolucionario prototipo graba el mundo en tres dimensiones

La realidad virtual, la seguridad y la vigilancia, la supervisión de las casas de los ancianos o los videojuegos son sólo algunas de las posibles aplicaciones del prototipo patentado que se presentará por primera vez en Eindhoven (Holanda), con motivo de la conferencia científica sobre el proyecto europeo Netcarity. La cámara digital 3D ha sido desarrollada por investigadores de la Fundación Bruno Kessler (FBK), en Trento.

En comparación con las cámaras digitales disponibles actualmente en el mercado, que ofrecen sólo una proyección en 2D de la escena captada, la nueva cámara diseñada por David Stoppa y sus colegas de la SOI Research Unit (unidad de investigación de sensores ópticos integrados) de la FBK, también se recupera la tercera dimensión.

Las dimensiones físicas de la célula de lectura que capta la luz en el sensor de la cámara tiene los píxeles más pequeños existentes actualmente en este campo (10 micrómetros, es decir, alrededor de la décima parte del tamaño de un cabello humano), proporcionando al prototipo la capacidad de capturar imágenes con la mayor cantidad de detalles posibles.

Los investigadores de la FBK se encuentran entre los primeros en haber creado un sensor de este tipo utilizando la tecnología CMOS estándar, la misma utilizada para la fabricación de microprocesadores y la mayoría de los componentes electrónicos y que, entre otras cosas, permite ahorros en los costes de producción.

Gabriel Nunez
secc 2
EES

Transistores rápidos para ahorrar energia

Transistores rápidos para ahorrar energia


Los transistores rápidos podrían ahorrar energía

Los transistores, la piedra angular de la electrónica, tienen pérdidas y por lo tanto consumen energía. Colombo Bolognesi, profesor de electrónica de onda milimétrica en la ETH Zürich, y su grupo de investigación están especializados en el desarrollo de transistores de alto rendimiento destinados a transmitir información con tanta eficacia y rapidez como sea posible.

Apenas el año pasado, el grupo de Bolognesi batió su propio récord de velocidad para los llamados "transistores de alta movilidad electrónica (HEMT)" basados en los materiales nitruro de galio-aluminio (AlGaN/GaN) depositados sobre sustratos de silicio (véase el artículo de ETH Life del 09/09/2009).

Ahora, el equipo de Bolognesi, en colaboración con el grupo de Nicolas Grandjean (profesor de física en la EPF Lausanne) está estudiando también un nuevo material: en lugar de utilizar nitruro de galio-aluminio, los investigadores están explotando las propiedades favorables de una nueva combinación de materiales que consiste en el nitruro de indio-aluminio (AlInN/GaN).

Una posible aplicación comercial de estos transistores podría estar en los amplificadores de potencia de las antenas de transmisión inalámbricas. En ellas, los transistores de nitruro de galio ayudarían a reducir los costes de energía gracias a su mayor eficiencia energética.

Mediante el uso de los transistores de nitruro de galio, las operadoras de telefonía móvil podrían reducir significativamente su consumo de energía, y sus emisiones de CO2 en varias decenas de miles de toneladas.

Bolognesi cree que los transistores basados en el nitruro de galio podrían mejorar la eficiencia de los transmisores inalámbricos desde el 15-20% que tienen hoy en día, hasta el 60%.

Gabriel Nunez
secc 2
EES

El ordenador mas rapido del mundo

El ordenador mas rapido del mundo



Según la revista del MIT Technology Review, los últimos avances tecnológicos han permitido desarrollar un nuevo supercomputadora que pertenece a la NASA y se convierte en el ordenador más rápido del mundo.

Se llama Project Columbia y se trata de un conjunto de 20 computadoras que funcionan como una sola. Su función será la agilización del proceso diseño de naves espaciales, de predicciones sobre el medioambiente y de otros procesos dentro del campo de investigación. Su fabricación ha costado 50 millones de dólares. Hasta ahora el ordenador más rápido del mundo era una máquina japonesa, la llamada Earth Simulator.

El nuevo supercomputadora, utilizando solo 16 de sus 20 sistemas instaladas, logró resultados sostenidos de 42.7 trillones de cálculos por segundo. Según el director del Centro de Investigación Ames de la NASA, si una persona fuese capaz de realizar manualmente un cálculo por segundo, tardaría un millón de años en hacer lo que este superordenador tarda un segundo en hacer".

Según expertos de la NASA, el nuevo Project Columbia supone un nuevo avance que tendrá un gran impacto sobre investigaciones científicas en todo los Estados Unidos. De hecho ya se está utilizando la nueva supercomputadora para procesar datos recogidos de satélites sobre el clima global, con el fin de mejorar los pronósticos de huracanes. También será utilizada para medir el comportamiento de radiación entre planetas y en buscar vida extraterrestre.

"Tendremos un impacto sobre la previsión del tiempo, diseño ingeniero, astronomía, ciencias de la tierra no solo a nivel nacional sino también a nivel mundial, y vamos a ver resultados enormes y increíbles" ha dicho el director de Ames.

Gabriel Nunez
secc 2
EES

Ojo biónico

Ojo biónico



La Prof. Yael Hanein, de la Facultad de Ingeniería Eléctrica de la Universidad de Tel Aviv, ha desarrollado una investigación fundamental que puede devolver la visión a los ojos ciegos, fusionando los nervios de la retina con electrodos para estimular el crecimiento celular. El éxito hasta ahora en modelos animales parece indicar que esta investigación podría, algún día, sentar las bases para los implantes de retina en las personas.

Pero eso todavía está lejos, según ella. Hasta entonces, su invención mitad máquina mitad humano la pueden utilizar los desarrolladores de fármacos que investigan nuevos compuestos o formulaciones para tratar los delicados tejidos nerviosos del cerebro. El grupo de investigación de la Prof. Hanein publicó su trabajo recientemente en la revista Nanotechnology.

Hanein desarrolló una masa de tubos de carbono de tamaño nanométrico (una millonésima parte de un milímetro) similar a unos espagueti y, utilizando una corriente eléctrica, ha logrado hacer que las neuronas vivas del cerebro de las ratas se desarrollen en esta estructura artificial. El desarrollo de las células vivas en el nanosustrato es un proceso muy complicado, afirma, pero se adhieren bien a la estructura, fusionándose con la interfaz física y eléctrica sintética. Utilizando la nueva tecnología desarrollada en el laboratorio de la Prof. Hanein, su estudiante de postgrado Mark Shein ha estado observando cómo las neuronas se comunican y trabajan juntas.

Una de las aplicaciones de la investigación de la Prof. Hanein es un nuevo enfoque para ayudar a las personas con enfermedades de degeneración de la retina.

El principal avance del equipo es la creación de estos "dispositivos" vivos artificiales en un nanomaterial flexible adecuado para la pequeña área del ojo en la que sería necesario el desarrollo de las nuevas conexiones neuronales. Este es el primer paso de un largo proceso clínico que puede conducir a la mejora de la visión y, tal vez algún día, a un hombre de seis millones de dólares en la vida real.

Gabriel Nunez
secc 2
EES

Desarrollo de material electro-óptico polimérico revolucionario.

Desarrollo de material electro-óptico polimérico revolucionario.



Lumera Corporation ha anunciado que ha desarrollado un polímero electro-óptico revolucionario – un material logrado a través de la ingeniería molecular – que logra un grado de eficacia sin precedentes dentro de materiales avanzados de alto rendimiento.

La eficacia de los nuevos polímeros es 5 veces la del material inorgánico que habitualmente se utiliza para fabricar aparatos ópticos activos, y se prevé que contribuirá grandes mejoras a los aparatos ópticas que forman parte del sector de telecomunicaciones y ordenadores de alta velocidad.

El nuevo avance polímero electro-óptico es fruto de una colaboración entre Lumera y la Universidad de Washington. Científicos de esta Universidad aplicaron avances de nanotecnología para incrementar la actividad electra-óptica que produce mayor eficiencia que otros materiales. El equipo de científicos de Lumero adaptaron materiales desarrollados por ellos para lograr coeficientes electro ópticos de 160 pm/W, es decir 20% más alto que materiales existentes.

Según un portavoz del proyecto, estas nanomateriales permitirán mayor número de posibilidades en el campo de diseño de aparatos. Por ejemplo, podemos reducir el voltaje operativo, aumentar el ancho de banda, reducir el tamaño y el coste de moduladores ópticas y interconexiones ópticas. Además, los polímeros se pueden procesar dentro de otras aplicaciones innovadoras, y la relativa facilidad y precisión con las que se pueden fabricar distintos aparatos mediante este método subraya la ventaja más significativa de los materiales polímeros.

La empresa Lumera aplica estos avances tecnológicos para desarrollar un número de nuevos productos que permitirán que la empresa entre en nuevos mercaos. Por ejemplo, la empresa está desarrollando moduladoras con repuesta lineales para televisión por cable, conexiones ópticas y redes ópticas híbridas sin cable o con fibra. Además, moduladoras externas capaces de funcionar a 10-40 Ghz en diversas aplicaciones, están siendo evaluados por posibles clientes. Todos tienen potencial en mercados en vías de crecimiento en los EE.UU., Europa y Asia. Se prevé que el valor del mercado de estos productos será $5 billones de dólares antes del 2007.

Gabriel Nunez
secc 2
EES

Nuevo nanomaterial

Nuevo nanomaterial



Según Smalltimes, científicos británicos y rusos han descubierto un nuevo material que tiene un grosor de una sola molécula. Este nuevo avance científico se podrá aplicar a la fabricación de microchips.

El material se llama grafeno y está compuesto de una molécula plana, gigante y de dos dimensiones capaz de conducir una señal eléctrica. Este nuevo nanomaterial es de la misma familia de fulerenos (fullerenes) - las moléculas de carbón que componen nanotubos - y ha sido desubierto por científicos de las universidades de Manchester (Reino Unido) y Chernogolovka (Rusia).

La propiedad electrónica de esta nanomaterial permite su uso para la fabricación de un transistor estable y ultrarápido. Su fuerza y flexibilidad hace que el transistor pueda tener dimensiones ultra pequeñas lo que permite a su vez que funciona con unas velocidades increíbles porque las distancias por las que tienen que viajar las señales elctrónicas son más cortas.

Según los científicos, el grafeno podrá estar disponible para uso industrial dentro de unos 10 años

Gabriel Nunez
secc 2
EES

El crecimiento de los nanoproductos

El crecimiento de los nanoproductos



Según un reciente informe publicado por Lux Research Inc.'s, el valor de las ventas de nanoproductos realizadas podría llegar a $2.600 billones de dólares dentro de 10 años.

Según el informe que mide el valor económico del sector de la nanotecnología, ingresos de productos que incorporan nanoproductos este año serán unos $1000 millones de dólares lo que representa 0,1% de la producción industrial en el mundo.

Pero en 2014 el informe prevé que el sector de nanoproductos supondrá el 15% de la fabricación mundial, y los ingresos estimados de 2,6 mil billones de dólares serán generados por productos como microprocesadores, chips de memoria, aparatos médicos y fármacos. Según los autores del informe, en 2014 más de 10 millones de empleos en fabricas estarán relacionados con la fabricación de productos que llevan incorporados alguna técnica o aparato fruto de la nanotecnología.

La conclusión del informe es que el impacto económico de la nanotecnología será derivado de la forma en la que sea empleada, no como resultado de las ventas de los propios materiales. En este sentido, los autores recomiendan a los empresarios que estudien la forma en la que se está aplicando la nanotecnología en las cadenas de valor de los distintos sectores, desde materiales básicos a productos intermedios a productos final.

Gabriel Nunez
secc 2
EES

La televisión de futuro con nanotubos

La televisión de futuro con nanotubos



La empresa Samsung está desarrollando la primera pantalla de televisión alimentada por nanotubos. A primera vista la pantalla plana de 38 pulgadas se parece a muchas de las televisiones de última generación actualmente disponibles en el mercado. Pero a diferencia de los imágenes en una televisión normal, las imágenes en estas pantallas están generadas por una capa de nanotubos de carbón que envían electrónes a una pantalla de fósforo. Este avance tecnológico supone la llegada al mercado del primer producto comercial que lleva la nanoelectrónica al hogar.

Estas pantallas de televisión de nanotubos, conocidas como "exposiciones de emisión de campo" (field emission displays) suponen los primeros frutos dentro de la apuesta de la empresa por la Nanotecnología. Según un portavoz de Samsung, las primeras pantallas con nanotubos estarán disponible en el mercado dentro de dos años.

El problema es que en la actualidad el sector de las televisiones han logrado crear pantallas de alta resolución a un precio cada vez más competitivo, mientras que las pantallas que utilizan la tecnología de nanotubos serían más costosas.

Según la revista del MIT Technology Review, los displays (exposiciones) de nanotecnología suponen un ejemplo de como una empresa electrónica (en este caso Samsung) que pretende proteger sus mercados rentables y establecidos a través de una apuesta por la revolución nanotecnológica. Según un portavoz de la empresa "Pensamos que debemos dominar este campo para poder crecer. Pero al mismo tiempo, no podemos permitir que (el campo de la nanotecnología) destruya nuestra empresa. Debemos vigilarlo con mucho cuidado".

Gabriel Nunez
secc 2
EES

domingo, 21 de marzo de 2010

TERCER MILENIO - maquinas moleculares

DE LO PEQUEÑO A LO GRANDE

La Nanotecnología puede dar origen a una nueva revolución industrial y solucionar muchos de los problemas de la sociedad del futuro. Con ella se piensa construir aparatos complejos, producir medicamentos eficaces, curar enfermedades difíciles y, cómo no, fabricar armas sofisticadas. La Nanotecnología se basa en la fabricación de estructuras muy pequeñas capaces de autoensamblarse, recibir sus propias órdenes y actuar ordenadamente.

El prefijo nano procede del griego "nanos" e indica que algo tiene un tamaño mucho menor que el habitual. En ciencia, el prefijo nano indica la mil millonésima parte de algo, como el nanómetro, o el nanosegundo, unidades extremadamente pequeñas, pero adecuadas para la descripción de las agrupaciones más elementales de los átomos: las moléculas.
Hablar de máquinas moleculares no es una metáfora. Si un objeto tiene un tamaño de unos pocos nanómetros y está formado por una agrupación precisa y ordenada de átomos enlazados, es una molécula o un conjunto de moléculas. Llamamos máquina a un objeto con partes móviles que hace un trabajo útil. Si el objeto molecular citado anteriormente cumple ambas condiciones, es una máquina molecular.


De lo grande a lo pequeño

Las manos humanas son millones de veces más grandes que las moléculas. Esta enorme diferencia de escala ha hecho que la mayoría de los productos fabricados con las tecnología actuales, desde una simple herramienta mecánica hasta el más complejo de los ordenadores y sus componentes más diminutos, estén basados en la transformación, mediante procesos mecánicos y físico-químicos, de materias primas que el hombre puede manipular. Durante dicha transformación se pierde parte de la materia prima (miles de millones de moléculas) y se generan residuos o subproductos inútiles y en ocasiones peligrosos. Toda la industria actual se basa en este tipo de procesos, incluso la microelectrónica, para fabricar el más diminuto chip. El punto común de estos procesos es ir de lo grande (macroscópico) a lo pequeño (microscópico), desperdiciando grandes cantidades de material. Algo parecido a lo que ocurre cuando un escultor, partiendo de un bloque de piedra o madera, esculpe una figura. Por otra parte es indudable, que, incluso usando moldes, una réplica de la primera estatua nunca será idéntica a la primera cuando se mire su acabado a escala molecular.

El posible impacto de los avances de la microtecnología hacia la escala molecular fue analizado, hace ya 40 años, por Richard Feynman, premio Nobel de Física en 1965, en la reunión anual de la Sociedad Americana de Física, donde dio una conferencia titulada "There's plenty of room at the bottom" (Hay muchísimo sitio en lo pequeño).

La conferencia versaba sobre el impacto tecnológico que podría tener llegar a manipular y controlar cosas de tamaños mucho más pequeños que los que permitía la tecnología de aquel momento, es decir, la recién nacida microtecnología, que, mediante máquinas ordinarias (en cuanto a su tamaño) permitía al hombre fabricar y conectar dispositivos sobre sustratos planos, controlando su forma con resolución de la millonésima parte del metro (micromáquinas). Feynman sugirió que la microtecnología podría extrapolarse de forma que las micromáquinas sirviesen para construir máquinas más pequeñas, y así sucesivamente hasta llegar a construir máquinas de tamaño molecular. Se inspiraba en el ejemplo de los sistemas biológicos, que son capaces de escribir información a escala molecular.


Además, los sistemas biológicos no sólo son capaces de escribir información, sino que basándose en ella fabrican sustancias, se desplazan, giran, en definitiva, realizan todo tipo de acciones maravillosas en una escala muy pequeña. De hecho, uno de los resultados del trabajo de esas diminutas y complejas máquinas somos nosotros mismos. Por ello, Feynman trató de imaginar las consecuencias que podría tener el hecho de que el hombre fuera, en un futuro, capaz de fabricar un objeto que maniobrase de forma controlada a escala molecular (por ejemplo ordenadores diminutos, de tamaño molecular, muy potentes y programables para desempeñar funciones muy complejas). Además, resaltó que no había ninguna razón por la que esto no se pudiera conseguir, dado que los principios de la Física no imponen ninguna limitación a la hora de manipular átomos uno a uno. "Si no se ha hecho en la práctica, dijo Feynman, es porque, sencillamente, los hombres somos muy grandes".

En la práctica, 20 años después, la microtecnología ha avanzado mucho pero, al fabricar dispositivos cada vez más pequeños, siguiendo la filosofía planteada por Feynman, la granularidad atómica de la materia crea irregularidades e imperfecciones, en tanto en cuanto los átomos se manejan de forma colectiva y no individualmente. También aparecen fenómenos cuánticos asociados al pequeño tamaño, y los dispositivos fabricados, con dimensiones en la escala de nanómetros, dejan de funcionar como sus homólogos de mayor tamaño. Finalmente, los fenómenos de interés tecnológico de estos dispositivos, como la posibilidad de controlar corrientes con precisión de 1 electrón por segundo, o la de fabricar transistores de tamaño nanométrico y, con ellos, ordenadores más pequeños y potentes que los actuales, ocurren a temperaturas muy bajas, próximas a -273ºC, lo que limita su utilidad a la investigación básica.

Un cambio de filosofía

Tuvieron que transcurrir 20 años desde la mencionada conferencia de Feynman hasta que apareciera publicado el primer artículo sobre Nanotecnología molecular en una revista científica. Fue en 1981 cuando el investigador Eric Drexler hizo una primera prospectiva de lo que la manipulación molecular puede significar en cuanto a nueva revolución industrial. La aproximación de Drexler estaba basada en los avances de la ingeniería molecular que, partiendo de átomos, era capaz de diseñar moléculas para desarrollar funciones específicas. Así, numerosas tecnologías actuales tienen un ejemplo molecular para realizar determinadas funciones. Esto es toda una revolución y un cambio de filosofía en los procesos de fabricación. Se trata de fabricar de lo pequeño a lo grande, sin dejar residuos. Es como si el escultor dispusiera de las piezas de un puzzle para fabricar la estatua. No le sobrarían piezas ni desperdiciaría nada y, con piezas idénticas, sería capaz de fabricar un duplicado perfecto de la primera estatua a nivel molecular.

sábado, 20 de marzo de 2010

Compatibilidad electromagnética de los aparatos eléctricos y electrónicos

La Directiva 2004/108/CE está dirigida a armonizar las disposiciones de Derecho nacional que garantizan la protección contra las perturbaciones electromagnéticas * de los equipos *. La Directiva se basa en los principios del «nuevo enfoque» en materia de armonización técnica y de normalización. De conformidad con ese nuevo enfoque, el diseño y la fabricación de equipos están sujetos a requisitos esenciales relacionados con la compatibilidad electromagnética *.

ACTO

Directiva 2004/108/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 15 de diciembre de 2004, relativa a la aproximación de las legislaciones de los Estados miembros en materia de compatibilidad electromagnética y por la que se deroga la Directiva 89/336/CEE.

SÍNTESIS

La presente Directiva tiene por objeto regular la compatibilidad electrónica (CEM) de los equipos *.

Está dirigida a armonizar las disposiciones de Derecho nacional de protección frente a las perturbaciones electromagnéticas de los equipos, con objeto de garantizar la libre circulación de aparatos eléctricos y electrónicos dentro del mercado interior.

La «Directiva CEM» tiene además por objeto crear un entorno electromagnético en la Unión Europea, sin rebajar los niveles justificados de protección en los Estados miembros.

De conformidad con los principios del « nuevo enfoque » en materia de armonización técnica y de normalización, el diseño y la fabricación de equipos están sujetos a requisitos esenciales relacionados con la compatibilidad electromagnética.

Ámbito de aplicación

La Directiva se aplica a los equipos, es decir, a los aparatos * y a las instalaciones fijas *. Los Estados miembros deben adoptar todas las medidas apropiadas para que los equipos comercializados y/o puestos en servicio cumplan los requisitos de la Directiva. Al mismo tiempo, los Estados miembros no deberán obstaculizar la comercialización o la puesta en servicio en su territorio de equipos que cumplan lo dispuesto en la Directiva.

La Directiva CEM no se aplicará:

a los equipos cubiertos por la Directiva 1999/5/CE sobre equipos radioeléctricos y equipos terminales de telecomunicación;
a los productos, componentes y equipos aeronáuticos mencionados en el Reglamento (CE) n° 1592/2002;
a los equipos de radio utilizados por radioaficionados, en el sentido del Reglamento de radiocomunicaciones adoptado por la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT);
a los equipos que, por su naturaleza, no puedan generar emisiones electromagnéticas que superen un nivel que permita a los equipos de radio y de telecomunicaciones, y a otros equipos, funcionar de la forma prevista;
a los equipos que, por su naturaleza, funcionen sin degradaciones inaceptables en presencia de perturbaciones electromagnéticas normales derivadas de su uso previsto.

Requisitos esenciales

Algunas disposiciones de la Directiva se aplican tanto a los aparatos * como a las instalaciones fijas *. Se trata sobre todo de las disposiciones sobre los requisitos esenciales de compatibilidad electromagnética genérica. Estas prescriben que los aparatos deben haber sido diseñados y fabricados de tal forma que:

las perturbaciones electromagnéticas producidas no rebasen un nivel por encima del cual los equipos de radio y de telecomunicaciones u otros equipos no puedan funcionar de la forma prevista;
tengan un nivel de inmunidad frente a las perturbaciones electromagnéticas que les permita funcionar sin una degradación inaceptable en el marco de la utilización prevista.

Evaluación de la conformidad

Se ha establecido una diferencia entre los aparatos y las instalaciones fijas, en particular en relación con los procedimientos de evaluación de la conformidad con los requisitos esenciales de la Directiva. En lo que respecta a los aparatos, corresponde al fabricante evaluar la conformidad con los requisitos de la Directiva, mediante un procedimiento específico. La conformidad deberá demostrarse a través de un expediente técnico certificado por el establecimiento a través de una declaración de conformidad. Los aparatos conformes que puedan comercializarse en el mercado europeo deberán llevar el marcado «CE».

Los fabricantes podrán solicitar la intervención de un organismo notificado. Los organismos notificados podrán expedir certificados de que se cumplen los requisitos esenciales de la Directiva.

Se ha considerado que ese tipo de procedimientos formalizados de evaluación de la conformidad no es adecuado para las instalaciones fijas (por ejemplo, redes de distribución de electricidad y redes de telecomunicaciones). Tampoco se ha considerado necesario que lleven el marcado «CE». Sin embargo, esas instalaciones fijas deberán ser montadas utilizando los métodos técnicos adecuados, y deberá ponerse a disposición de las autoridades nacionales competentes la documentación correspondiente. Cuando haya indicios sobre la no conformidad de la instalación fija (especialmente cuando existan quejas sobre perturbaciones que ésta genere), las autoridades competentes del Estado miembro en cuestión podrán solicitar pruebas de la conformidad de la instalación y, cuando proceda, realizarán una evaluación. Si se demuestra la no conformidad, las autoridades competentes podrán imponer medidas adecuadas para que la instalación fija cumpla los requisitos de protección fundamentales.

Los aparatos que puedan ser incorporados a una instalación fija están sujetos a todas las disposiciones aplicables a los aparatos. Sin embargo, en el caso de aparatos previstos específicamente para su incorporación en una instalación fija y que no se comercialicen de otra forma, no es obligatorio aplicar las disposiciones sobre:

los requisitos esenciales;

el procedimiento de evaluación de la conformidad;
el marcado «CE»;
el suministro de información sobre los productos.

Información sobre los productos

Con arreglo a la Decisión 93/465/CEE, cada aparato irá acompañado de información (por ejemplo, un número de tipo o un número de lote) que permita identificar claramente el producto, debiéndose indicar el nombre y la dirección del fabricante. El fabricante proporcionará información sobre cualquier precaución específica que deba tomarse al montar, instalar, mantener o utilizar el aparato. Si el fabricante no está establecido en la Unión Europea, los aparatos deberán ir acompañados del nombre y la dirección de su mandatario o de la persona en la Comunidad responsable de la comercialización del aparato en el mercado comunitario.

Derogación de la Directiva 89/336/CEE

La Directiva 2004/108/CE deroga la Directiva 89/336/CEE sobre la aproximación de las legislaciones de los Estados miembros relativas a la compatibilidad electromagnética, con efecto a partir del 20 de julio de 2007.

ACTOS CONEXOS

Decisión 93/465/CEE del Consejo, de 22 de julio de 1993, relativa a los módulos correspondientes a las diversas fases de los procedimientos de evaluación de la conformidad y a las disposiciones referentes al sistema de colocación y utilización del marcado «CE» de conformidad, que van a utilizarse en las directivas de armonización técnica [Diario Oficial L 220 de 30.8.1993].

Directiva 1999/5/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 9 de marzo de 1999, sobre equipos radioeléctricos y equipos terminales de telecomunicación y reconocimiento mutuo de su conformidad [Diario Oficial de L 91 de 7.4.1999].

Reglamento (CE) nº 1592/2002 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 15 de julio de 2002, sobre normas comunes en el ámbito de la aviación civil y por el que se crea una Agencia Europea de Seguridad Aérea [Diario Oficial L 240 de 7.9.2002].
Vanessa Gaviria
CRF